Ayuda para responder: Como “partes” se cuentan organizaciones o grupos, no individuos . Si hay individuos influyentes con seguidores, cuentan como partes. Se deben considerar redes informales, grupos formales, personas que apoyan la misma causa (por ejemplo, un grupo de Facebook), y autoridades a diferentes niveles: el gobierno nacional, departamentos, municipios, así como partes de los municipios (barrios, veredas, etc.) con puntos de vista diferentes.
Ayuda para responder: Puede ser útil hacer un mapa de los distintos problemas de los que se habla en la comunidad.
Algunos ejemplos:
Unas personas están a favor de un nuevo proyecto, y otras en contra (en este caso la opción es a). Hay unos empresarios que quieren construir una represa, los ambientalistas que se oponen a la construcción, y los habitantes locales que se rehúsan a trasladarse (opción b). Unos manifestantes están bloqueando una vía. Algunos están a favor del paro nacional; están la policía y el ejército, que quieren restaurar el orden; está el gobierno local, que quiere resolver el problema; hay un grupo de comerciantes que están siendo afectados por el bloqueo; y hay otros grupos también (opción c).
Se presenta un conflicto en el que están involucradas varios grupos organizados; no es claro cómo están distribuidos los bandos; hay sospechas de que algunos grupos de adultos están apoyando a grupos de jóvenes; parece haber algunos grupos de ciudadanos armados involucrados también, pero la situación no es clara en el momento (opción d).
Ayuda para responder: estas opciones apuntan a determinar si el conflicto es parte de un sistema más grande de conflictos sociales.
Algunos ejemplos:
Si el problema está totalmente desarticulado de otros problemas más grandes y no afecta directamente a otros problemas o conflictos, la opción es a.
Se presenta un conflicto entre dos comerciantes en el municipio; este conflicto los afecta a ellos y a sus clientes; no es parte de ningún problema más grande en el municipio, ni da lugar a otros conflictos. Pero ese conflicto es afectado por uno más grande entre dos grupos étnicos, (opción b).
Un conflicto involucra un número de comerciantes que no están satisfechos con la forma en que el gobierno municipal regula el mercado, e involucra el mantenimiento de las calles y las zonas peatonales (opción es c).
Un conflicto entre comerciantes y el gobierno municipal afecta y es afectado por un conflicto más grande entre grupos minoritarios del municipio y el gobierno (opción d).
Ayuda para responder: Las decisiones tomadas por una sola parte se dan, por ejemplo, cuando el municipio debe tomar una decisión y quiere que otros den su opinión (opción a). Cuando la situación requiere que varias partes tomen una decisión o se pongan de acuerdo sobre algo, y estos grupos son locales, (opción b). Si se requiere tomar decisiones a niveles más altos, por parte tanto de autoridades como de organizaciones, (opción c).
Ayuda para responder: Esta pregunta es sobre el comportamiento del problema. Si es un problema que se ha experimentado antes, que se sabe que obedece a un patrón claro, y del que las autoridades tienen control, la opción es a. Si, por ejemplo, un grupo parece estar desorganizado, sin claridades, y presenta reclamos diferentes en cada reunión con ellos, la opción sería b. Si se sabe que la situación es volátil, como por ejemplo una protesta por venir que podría provocar cambios, pero aún no lo ha hecho, la opción es c. Si ya se ha evidenciado que la situación cambia constantemente debido a hechos que se presentan, como amenazas o actos de violencia frecuentes entre dos grupos, la opción es d.
Ayuda para responder: Si no hay hechos previos o intentos fallidos de tratar el problema, la opción es a. Si se evidencia una conexión con otros problemas y hechos pasados, pero su influencia no se considera significativa, la opción es b. Si se evidencia claramente la influencia de hechos pasados en el problema, y en la forma en que las personas se relacionan entre sí, la opción es c. Si es un problema que forma parte de otro problema mucho más grande, como divisiones históricas a nivel regional o nacional, o hechos que se remontan al conflicto armado, la opción es d.
Ayuda para responder: Las diferencias culturales pueden ser entre grupos de diferentes etnias, pero también entre grupos subculturales o grupos de distintas edades. Incluso puede haber distintas culturas organizacionales que podrían afectar el proceso. Las normas pueden ser valores o creencias basadas en ideología, cultura o religión; estas normas pueden influir en la forma en que las personas ven la situación, y por lo tanto puede haber falta de entendimiento entre grupos con normas diferentes.
Ayuda para responder: Las opciones c y d se diferencian en el grado de desconfianza y en como esta influye en la voluntad de las partes para comprometerse con el proceso de transformación del conflicto. Si las partes no confían la una en la otra, pero de todos modos tienen voluntad de comunicarse, aunque sea a través de un tercero, la opción es c. Si, por el contrario, la falta de confianza es un problema central y algunas partes se rehúsan a hablar con otras o a participar en el proceso porque no confían en otras, la opción es d.
Ayuda para responder: Tal vez la situación parezca corresponder a más de uno de los enunciados. Se debe escoger el que esté más abajo y que describa la situación actual, pues en este caso abarcará las opciones anteriores. Tal vez sea conocida la forma en que cada grupo habla de los demás. En redes sociales también se podría captar una idea del tipo de conversaciones que se están dando. Si no es así, estaría bien preguntarle a alguien que esté al tanto.
Ayuda para responder: Se debe escoger la opción que esté más abajo y que mejor corresponda a la calidad de la comunicación entre las partes. Si algunas partes se comunican bien, pero otras no, la opción debe reflejar el problema existente entre las que no lo hacen, en lugar de enfocarse en aquellas que no tienen dificultades de comunicación.
Ayuda para responder: Las amenazas incluyen todos los actos de presión psicológica o violencia. Es útil saber cómo entiende la amenaza la persona o el grupo que la recibe. A veces las amenazas son hechas en formas que parecen inofensivas. Por ejemplo, el que una persona le diga a otra que sabe a qué colegio van sus hijos puede significar una amenaza seria a la familia, y en ese caso la opción sería d.
Ayuda para responder: Se deben considerar el tamaño y la frecuencia de las protestas, pero el aspecto principal es su efecto sobre el problema. Las protestas pequeñas u ocasionales por parte de grupos marginales son distintas de las que involucran a más personas, son organizadas y suceden con frecuencia (opción c). Cuando las protestas son expresiones de sentimientos colectivos fuertes e involucran grupos masivos, la opción es d).
Ayuda para responder: Se debe considerar la intención de un acto de sabotaje o del daño a la propiedad. ¿Se trata de una expresión de frustración o es un intento serio por causar daño a otra parte? El daño a propiedades puede tomar muchas formas. Dificultar o imposibilitar que otros logren sus metas también se puede considerar sabotaje; por ejemplo, interferir en un evento que ha sido organizado por un grupo de personas.
Ayuda para responder: Esta pregunta se refiere al problema en sí. Puede darse que las acciones de una de las partes hayan provocado daño físico o muerte. No tiene que ser un hecho probado en una corte, y puede no haber una parte culpable. Puede ser resultado de una negligencia. La cuestión es si las personas involucradas relacionan las heridas y las muertes con el conflicto mismo, incluso si no es una conclusión racional o no hay pruebas. Esta pregunta se enfoca en el punto de vista subjetivo de las partes.
Ayuda para responder: Si los derechos de un grupo han sido afectados o violados, y dicho grupo forma parte del conflicto, deben ser considerados como una de las partes. Como ejemplos de derechos sociales y económicos están el acceso al trabajo, la propiedad y la libertad de expresión y movilidad de cualquiera de las partes del conflicto, de terceras partes o de poblaciones vulnerables que podrían sufrir efectos específicos. Si cualquiera de estos derechos ha sido violado, la opción es b. Si los derechos a la vida, la libertad y la integridad han sido violados, la opción es c. Estos últimos incluyen amenazas, ataques, tortura, secuestros, homicidios.
Ayuda para responder: Los grupos armados ilegales podrían estar involucrados, por ejemplo, instigando a terceros, intimidando o amenazando, desarrollando actividades que exacerban el conflicto, u obstaculizando o imposibilitando de alguna manera el diálogo.
ENVIAR