APRENDER A FACILITAR Y DISEÑAR ESPACIOS DE DIÁLOGO PRODUCTIVO

METAHABILIDADES

La sabiduría del “NO”

Incluir la sabiduría del “no” o la voz de la minoría[1] es un aspecto importante de la actitud de inclusión que debe asumir el facilitador. El “no” comprende la voz crítica, la voz de la minoría, la voz modesta o la voz de resistencia.

Vemos el “no” como una voz portadora de sabiduría para quienes ostentan el poder en un contexto específico.

Buscamos hacer que el “no” sea visible para reducir la tensión y evitar conflictos destructivos. Mientras suprimamos o marginemos un punto de vista particular, nos arriesgamos a aumentar la tensión y agravar el conflicto.

Es necesario hacer que el grupo sienta seguridad para expresar el “no”; esto aplica tanto para la persona o el grupo que lo expresa como para los que conforman la mayoría.

No es fácil expresar una objeción cuando la voz de la mayoría es fuerte o habla sobre un asunto generalmente desaprobado por un grupo. El facilitador debe ser consciente de las dinámicas de exclusión y de la posibilidad de que un grupo proyecte su propio “no” inconsciente sobre el individuo que se atreva a expresarlo abiertamente. Crear un espacio seguro en el que sea posible que la voz minoritaria o discrepante se exprese forma parte del arte de ser facilitador.

El “no” o la voz discrepante se puede incluir, en algunas circunstancias, en la decisión de la mayoría.

La parte mayoritaria en un grupo o en la sociedad se encuentra en una posición en la que puede obtener ganancia de la sabiduría que contiene la voz minoritaria. Cuando la voz minoritaria o discrepante es ignorada por el grupo que tiene mayor poder (la mayoría no tiene por qué serlo en número) el grupo no solo se pierde de la sabiduría de esa voz, sino que además se arriesga a agravar la tensión, la resistencia y el conflicto destructivo. Incluir el “no” es en parte una actitud y en parte una habilidad o herramienta que se puede aprender a usar. En la sección Herramientas, se indica cómo se puede lograr esto.

 

[1] Encontrar e incluir el “no” es una idea inspirada en Myrna Lewis y su trabajo con la Democracia Profunda (Deep Democracy). Ella es la autora del libro Inside the No (Al interior del No) y es entrenadora y mentora de personas que trabajan con procesos individuales y grupales. Gran parte de su trabajo está inspirado en el de Arnold Mindell.

MENÚ DE ACTIVIDADES PARA DIÁLOGOS CIUDADANOS

  • Informar

    • Datos inesperados
    • Dicho y hecho
  • Consultar

    • Cinema local
    • Votación en el espacio público
  • Deliberar

    • Juegos tradicionales participativos
    • Tomémonos alguito

Datos inesperados

Intervención en el espacio público y la vida cotidiana para entregar información de interés a la ciudadanía: diagnósticos, datos para sensibilizar sobre una problemática, asignaciones presupuestales, entre otras. Por ejemplo, se puede utilizar para rendir cuentas o socializar Planes de Desarrollo.

Dicho y hecho

Intervención en el espacio público para entregar información sobre acciones planeadas e involucrar a la ciudadanía en su seguimiento.

Cinema local

Simulación de una función de cine con una película atractiva para el grupo meta en un lugar público (parques, casas de cultura, centros culturales). Para asistir a la actividad los ciudadanos entregan, como boleta de entrada, un tarjetón con su respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano

Votación en el espacio público

Instalación de instrumentos de votación en el espacio público para que la ciudadanía seleccione su respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano de una manera fácil y divertida.

Juegos tradicionales participativos

Recreación de un escenario para practicar una versión corta de un juego tradicional y atractivo que involucra solo dos participantes. Mientras transcurre el juego los ciudadanos intercambian argumentos basados en la pregunta del diálogo ciudadano.

Tomémonos alguito

Creación de un espacio de conversación informal entre la ciudadanía y la alcaldía en el que se comparte una bebida (no alcohólica) y se obtiene la respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano.