APRENDER A FACILITAR Y DISEÑAR ESPACIOS DE DIÁLOGO PRODUCTIVO

HERRAMIENTAS​

Reflejar

¿Qué es?

Un modo de aumentar la claridad durante una conversación o desacelerarla, si llega a ser necesario. El facilitador dice lo que alguien les ha dicho de nuevo sin repetir palabra por palabra.

Un facilitador “crea un reflejo” cuando dice de nuevo algo que alguien ya ha dicho pero no lo hace literalmente, es decir, no lo repite exactamente con las mismas palabras. Este “reflejo” pueda traer claridad durante una conversación. De un lado, la persona que usted refleja se oye a sí misma y tiene la oportunidad de corregir o ajustar lo que ha dicho. De otro lado, a los demás miembros del grupo se les da otra oportunidad para oír mejor a alguien (no es raro, especialmente cuando hay tensión o conflicto, que las personas no escuchen bien lo que otro ha dicho). Otra razón para usar esta herramienta es que puede ayudar a desacelerar una conversación, algo que es muy importante cuando se trata de conflictos. Cuando una conversación se acelera existe el riesgo de que la tensión aumente rápidamente y el conflicto se intensifique.

  • 1. Explique siempre qué es lo que va a hacer antes de comenzar a reflejar.

    Puede hacerlo al comienzo de una reunión o en el momento en el que vaya a utilizar la herramienta por primera vez.

  • 2. Dígale a la persona que acaba de hablar (el orador) lo que usted mismo ha entendido que ha dicho.

    • No repita sus palabras tal cual. Comience con lo que tiene más fuerza en la intervención e intente captar la esencia de lo que dijo en pocas frases.

    • Tenga en cuenta que un buen reflejo capta no sólo la esencia de lo que dijo un miembro del grupo sino también el tono y las emociones con las que habló.

    • No haga preguntas ni cuestione lo que alguien ha dicho. Recuerde que como mediador hay que mantenerse neutral y ser empático: -trate de sentir las emociones que acompañan las palabras de quien habló e incluso trate de expresarlas cuando esté haciendo el reflejo.

    • Utilice un lenguaje acorde al que utilizó la persona que está reflejando. No lo transforme en un lenguaje muy formal o muy informal. Aunque no se trata de repetir literalmente lo dicho, Usted puede incluso utilizar palabras que el orador haya utilizado.

    • Una vez hecho el reflejo compruebe que lo hayan entendido bien y confirme con la persona a la que reflejó si ha dejado algo importante por fuera. Permítale corregir sus palabras o agregar otras nuevas. Este es un paso muy importante y lo protegerá de dar la impresión de que ha cambiado o manipulado lo que el orador dijo. Usted no está reformulando sus palabras o cambiando su significado.

Tenga en cuenta que… Las acciones también pueden reflejarse, pero tenga cuidado de no cuestionarlas. Por ejemplo, puede reflejar a alguien que acaba de dar la espalda al grupo y está sentado en un lugar sin decir nada. Su declaración de reflejo sería algo así como: “Me di cuenta que se dio vuelta y no está participando”. Eso es todo. No le pida a la persona que explique – simplemente refleje la acción.

Crear un reflejo es una herramienta especialmente útil cuando hay tensión.  Es importante tratar de usarla de una manera natural. Recuerde hablarle siempre directamente a la persona que ha hablado y a la que usted está reflejando.  Al reflejar a una persona usted no está “explicando” las palabras o la posición de esa persona al grupo o a alguien más.

  • Encuentre a alguien con quien practicar. Explíquele que está desarrollando sus habilidades para la facilitación o mediación.

  • Pídale a la persona que le cuente algo que le haya sucedido y que haya provocado en ella una reacción particular.

  • Recuerde escuchar con neutralidad y no responder al relato de esa persona según su propia perspectiva (motivado por sus propios sentimientos, pensamientos u opiniones). Tenga en cuenta que el asunto no se trata de usted.

  • No espere demasiado tiempo antes de tomar la posición para crear el reflejo. Pídale respetuosamente a la persona con la que está practicando que haga una pausa y proponga el reflejo de lo que él o ella le ha dicho.

  • Encuentre una buena manera para introducir el reflejo. Cada cual tiene su propio estilo. Practique a hacerlo de diferentes maneras (sin introducción detallada; utilizando frases como “Entonces…”, “lo que estás diciendo es”, etc.). Intente ser lo más natural posible.

  • Encuentre también una manera propia de verificar que usted efectivamente ha entendido y ha reflejado la opinión del otro adecuadamente. Nuevamente, practique distintas maneras de hacerlo (sin introducción previa; solo con un gesto; preguntado ¿es esto correcto?; etc.)

  • Después de un rato, pídale a la persona con la que está practicando que le dé algunos comentarios de retroalimentación del ejercicio. Reflexione acerca de cómo puede mejorar esta habilidad.

  • Observe si logró ser neutral y reflexione al respecto.

  • Escriba (o recuerde) sus pensamientos.

MENÚ DE ACTIVIDADES PARA DIÁLOGOS CIUDADANOS

  • Informar

    • Datos inesperados
    • Dicho y hecho
  • Consultar

    • Cinema local
    • Votación en el espacio público
  • Deliberar

    • Juegos tradicionales participativos
    • Tomémonos alguito

Datos inesperados

Intervención en el espacio público y la vida cotidiana para entregar información de interés a la ciudadanía: diagnósticos, datos para sensibilizar sobre una problemática, asignaciones presupuestales, entre otras. Por ejemplo, se puede utilizar para rendir cuentas o socializar Planes de Desarrollo.

Dicho y hecho

Intervención en el espacio público para entregar información sobre acciones planeadas e involucrar a la ciudadanía en su seguimiento.

Cinema local

Simulación de una función de cine con una película atractiva para el grupo meta en un lugar público (parques, casas de cultura, centros culturales). Para asistir a la actividad los ciudadanos entregan, como boleta de entrada, un tarjetón con su respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano

Votación en el espacio público

Instalación de instrumentos de votación en el espacio público para que la ciudadanía seleccione su respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano de una manera fácil y divertida.

Juegos tradicionales participativos

Recreación de un escenario para practicar una versión corta de un juego tradicional y atractivo que involucra solo dos participantes. Mientras transcurre el juego los ciudadanos intercambian argumentos basados en la pregunta del diálogo ciudadano.

Tomémonos alguito

Creación de un espacio de conversación informal entre la ciudadanía y la alcaldía en el que se comparte una bebida (no alcohólica) y se obtiene la respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano.