APRENDER A FACILITAR Y DISEÑAR ESPACIOS DE DIÁLOGO PRODUCTIVO

HERRAMIENTAS​

El arte de escuchar

¿Qué es?

Hay muchas formas de escuchar, pero en este contexto siempre usamos la herramienta en conjunto con la meta-habilidad de la neutralidad. Escuchar con neutralidad es una habilidad esencial y una herramienta de importancia para cualquier mediador o facilitador. Ser neutral es mucho más que escuchar lo que una persona está diciendo. La neutralidad es la actitud con la que escuchas e implica dos componentes centrales: ser empático y no juzgar. Escuchar con empatía implica “estar presente”. La empatía, a su vez, es la actitud de imaginar y tratar de comprender los sentimientos de otra persona, incluso si no experimentamos esos mismos sentimientos.

Leer más

Escuchar a otra persona con esta actitud es equivalente a imaginar que estamos en sus zapatos. Esto requiere estar presente. Y estar presente significa ser consciente de lo que una persona está diciendo, pero también de los sentimientos que están detrás de sus palabras.

No juzgar significa no hacer ningún tipo de evaluación sobre lo que una persona dice.  Implica no pensar “esto o aquello es bueno o es malo”; es decir, implica no pensar en términos del bien y el mal, o de mejor o peor.  Se trata, entonces, de no evaluar lo que una persona dice y simplemente c verlo como el resultado de su experiencia, como sus observaciones, sus pensamientos, sus sentimientos, sus valores o creencias.

Escuchar con neutralidad crea un espacio seguro para que una persona diga lo que tiene que decir. En este sentido, proporciona apoyo a dicha persona, que podría estar revelando algo sobre sí misma. Al escuchar a cada participante de un grupo se le da un ejemplo a todos los presentes de cómo pueden escucharse los unos a otros. Escuchar con empatía y absteniéndose de hacer juicios también ilustra un profundo respeto hacia el otro.

Además de establecer el tono de una conversación mediante nuestras propias acciones, podemos influir en la calidad del diálogo haciendo que sea seguro para que las personas puedan decir lo que tienen que decir.

Se necesita práctica para escuchar siendo neutral. Esto implica ser consciente de varias cosas al mismo tiempo:

  • Las palabras de la otra persona.

  • Las emociones que la otra persona expresa con palabras, pero también con el tono de voz y el lenguaje corporal.

  • Los propios pensamientos, emociones y reacciones a lo que el otro está diciendo

No es fácil ser consciente de todo esto al mismo tiempo, especialmente de todo lo que surge dentro de uno mismo. Parte de lo que surge, además, puede ser parte del inconsciente y es posible que se tenga poco o ningún control sobre los pensamientos o sentimientos que surgen dentro de nosotros.

¿Qué hacer entonces con la propia respuesta interna?  Es necesario desarrollar la capacidad de no actuar en respuesta a estos pensamientos y sentimientos; es decir, la capacidad de no ser controlado por ellos. Estas son algunas pautas que pueden ayudar:

  • No actuar impulsivamente

  • Respirar hondo antes de decir cualquier cosa: procurar escuchar nuestra respuesta interna

  • Hablarle (en nuestra propia mente, por supuesto) a esa parte que está reaccionando y hacerle saber que nos ocuparemos de la reacción después de que se termine la conversación.

Para un mediador o facilitador que apenas se está iniciando todo esto puede sonar muy exigente.  Sin embargo, entre más practique irá mejorando cada vez más.

MENÚ DE ACTIVIDADES PARA DIÁLOGOS CIUDADANOS

  • Informar

    • Datos inesperados
    • Dicho y hecho
  • Consultar

    • Cinema local
    • Votación en el espacio público
  • Deliberar

    • Juegos tradicionales participativos
    • Tomémonos alguito

Datos inesperados

Intervención en el espacio público y la vida cotidiana para entregar información de interés a la ciudadanía: diagnósticos, datos para sensibilizar sobre una problemática, asignaciones presupuestales, entre otras. Por ejemplo, se puede utilizar para rendir cuentas o socializar Planes de Desarrollo.

Dicho y hecho

Intervención en el espacio público para entregar información sobre acciones planeadas e involucrar a la ciudadanía en su seguimiento.

Cinema local

Simulación de una función de cine con una película atractiva para el grupo meta en un lugar público (parques, casas de cultura, centros culturales). Para asistir a la actividad los ciudadanos entregan, como boleta de entrada, un tarjetón con su respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano

Votación en el espacio público

Instalación de instrumentos de votación en el espacio público para que la ciudadanía seleccione su respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano de una manera fácil y divertida.

Juegos tradicionales participativos

Recreación de un escenario para practicar una versión corta de un juego tradicional y atractivo que involucra solo dos participantes. Mientras transcurre el juego los ciudadanos intercambian argumentos basados en la pregunta del diálogo ciudadano.

Tomémonos alguito

Creación de un espacio de conversación informal entre la ciudadanía y la alcaldía en el que se comparte una bebida (no alcohólica) y se obtiene la respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano.