INCORPORAR NUEVAS IDEAS SOBRE LOS CONFLICTOS

Cambio Social

En la actualidad estamos experimentando como sociedad un momento de transición entre dos eras: la era de las jerarquías y la era de las redes. Esto quiere decir que estamos pasando de una época en la que la organización jerárquica ha sido el tipo de organización social dominante a una época en la que la red se impone como la nueva forma de organización social.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que estas dos realidades entre las cuales estamos transitando existen simultáneamente.

Saberse mover entre la era de las jerarquías y la era de las redes es fundamental para entender el contexto actual y enfrentar adecuadamente los desafíos del cambio social.

Leer más

De las jerarquías a las redes: un ir y venir constante.

La coexistencia de la era de la jerarquía y la era de la red implica que en ocasiones estamos inmersos en la estructura organizacional y en la mentalidad propia de la era industrial (una mentalidad jerárquica), y luego necesitamos adaptarnos a la estructura organizacional y a la mentalidad de la era de las redes, y viceversa.
Muchos servidores públicos podrán confirmar esta experiencia. De un lado, nuestras instituciones públicas están organizadas jerárquicamente y dentro de ellas se piensa de manera lineal y lógica, depositando una gran confianza en la planeación en y los expertos. Sin embargo, de otro lado, tan pronto nos dirigimos hacia la ciudadanía, experimentamos una realidad diferente: la construcción de redes es la forma de organización predominante y la gente piensa y actúa de una manera distinta.


Este movimiento constante de un modo de organización al otro se ilustra con el símbolo de infinito verde que se observa en el diagrama. Con este símbolo se representa el desafío que muchos enfrentamos hoy en día y que sin duda enfrentará también cualquier facilitador o diseñador de un diálogo público: moverse constantemente entre dos mundos distintos y mantener la cordura.

Sin embargo, no perdamos de vista que este es un modelo simplificado. El gran reto que nos propone el mundo actual es el de movernos entre estos dos modos de pensar, de organizarse y de comprender el poder. Si no comprendemos esto existe el riesgo de que quedemos atrapados en un patrón de comportamiento que limitará nuestra capacidad de crear el espacio necesario para la mediación y el diálogo, pues podemos terminar marginando a un grupo de personas a expensas de otro. La importancia de comprender esto quedará clara a medida que exploremos el concepto de complejidad y la necesidad de una nueva forma de aproximarnos a la mediación social en el contexto de las decisiones difíciles a las que se enfrentan los gobiernos locales.

MENÚ DE ACTIVIDADES PARA DIÁLOGOS CIUDADANOS

  • Informar

    • Datos inesperados
    • Dicho y hecho
  • Consultar

    • Cinema local
    • Votación en el espacio público
  • Deliberar

    • Juegos tradicionales participativos
    • Tomémonos alguito

Datos inesperados

Intervención en el espacio público y la vida cotidiana para entregar información de interés a la ciudadanía: diagnósticos, datos para sensibilizar sobre una problemática, asignaciones presupuestales, entre otras. Por ejemplo, se puede utilizar para rendir cuentas o socializar Planes de Desarrollo.

Dicho y hecho

Intervención en el espacio público para entregar información sobre acciones planeadas e involucrar a la ciudadanía en su seguimiento.

Cinema local

Simulación de una función de cine con una película atractiva para el grupo meta en un lugar público (parques, casas de cultura, centros culturales). Para asistir a la actividad los ciudadanos entregan, como boleta de entrada, un tarjetón con su respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano

Votación en el espacio público

Instalación de instrumentos de votación en el espacio público para que la ciudadanía seleccione su respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano de una manera fácil y divertida.

Juegos tradicionales participativos

Recreación de un escenario para practicar una versión corta de un juego tradicional y atractivo que involucra solo dos participantes. Mientras transcurre el juego los ciudadanos intercambian argumentos basados en la pregunta del diálogo ciudadano.

Tomémonos alguito

Creación de un espacio de conversación informal entre la ciudadanía y la alcaldía en el que se comparte una bebida (no alcohólica) y se obtiene la respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano.