PRIMEROS AUXILIOS

MAPEO

Instrucciones para hacer un mapa preliminar de actores 

Este es un mapa de los actores o personas que están involucradas en el problema. Los actores pueden ser individuos, grupos, redes u organizaciones. En ocasiones, este mapa puede hacerse al mismo tiempo que el mapa de problemas. En ese caso, se estará haciendo dos tareas a la vez. Los mapas están conectados y luego se pueden combinar.

Un mapa de actores muestra cuáles son los actores involucrados y cómo están relacionados entre sí. Para el mediador social o para el equipo mediador, es importante tener claridad acerca de la cualidad específica de las relaciones entre los actores, tanto para la mediación efectiva como para el diseño mismo del proceso.

Lo mismo que se requiere para hacer el mapa de problemas:

  • Materiales
  • Tiempo
  • Un problema
1) Identificar actores principales.

Teniendo el mapa de problemas como referencia, anote los actores principales. Comience con el problema central.

2) Identificar las relaciones los actores.

Dibuje líneas entre los actores que están conectados. Se puede comenzar dibujando simplemente líneas negras o grises [A1] (en el siguiente paso, o bien al final, se agregarán colores).

3) Identificar la calidad de las relaciones.

Agregue los siguientes colores a las líneas dibujadas previamente teniendo en cuenta la calidad o el estado en el que se encuentran dichas relaciones.

  1. ROJO: indica una relación en la que hay un conflicto.
  2. VERDE: indica una relación abierta y amigable.
  3. AZUL: indica algún grado de tensión.
  4. PÚRPURA: indica que la relación es problemática, pero los actores aún no están plena y abiertamente en conflicto.
  5. Nota: si se tiene poco tiempo, comience con líneas rojas y verdes.
4) Identifique actores que se relacionan entre sí de más de una manera.

Si observa que dos grupos (por ejemplo, un maestro de escuela y los padres de familia) tienen tanto relaciones conflictivas como amistosas, puede optarse por dividir un mismo grupo de actores en partes distintas (por ejemplo, los padres críticos y enojados de aquellos padres que tiene una actitud positiva).

Una vez completado los dos mapas, debemos considerar qué debemos y podemos hacer en el corto plazo. La herramienta de análisis rápido (que funcione como link a la herramienta de análisis rápido) está diseñada para orientar y brindar más claridad en este proceso.

MENÚ DE ACTIVIDADES PARA DIÁLOGOS CIUDADANOS

  • Informar

    • Datos inesperados
    • Dicho y hecho
  • Consultar

    • Cinema local
    • Votación en el espacio público
  • Deliberar

    • Juegos tradicionales participativos
    • Tomémonos alguito

Datos inesperados

Intervención en el espacio público y la vida cotidiana para entregar información de interés a la ciudadanía: diagnósticos, datos para sensibilizar sobre una problemática, asignaciones presupuestales, entre otras. Por ejemplo, se puede utilizar para rendir cuentas o socializar Planes de Desarrollo.

Dicho y hecho

Intervención en el espacio público para entregar información sobre acciones planeadas e involucrar a la ciudadanía en su seguimiento.

Cinema local

Simulación de una función de cine con una película atractiva para el grupo meta en un lugar público (parques, casas de cultura, centros culturales). Para asistir a la actividad los ciudadanos entregan, como boleta de entrada, un tarjetón con su respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano

Votación en el espacio público

Instalación de instrumentos de votación en el espacio público para que la ciudadanía seleccione su respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano de una manera fácil y divertida.

Juegos tradicionales participativos

Recreación de un escenario para practicar una versión corta de un juego tradicional y atractivo que involucra solo dos participantes. Mientras transcurre el juego los ciudadanos intercambian argumentos basados en la pregunta del diálogo ciudadano.

Tomémonos alguito

Creación de un espacio de conversación informal entre la ciudadanía y la alcaldía en el que se comparte una bebida (no alcohólica) y se obtiene la respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano.