PRIMEROS AUXILIOS

MAPEO

Simple y complicado vs. complejo 

Hay problemas o conflictos que pueden ser comprendidos con una lógica lineal y no contienen muchas variables que sean desconocidas e impredecibles. Estos son los problemas simples. En algunos casos, los problemas simples pueden ser problemas complicados, pues para ser solucionados requieren de conocimientos o experticias muy específicas.

De otro lado, hay problemas o conflictos que contienen muchas variables, algunas de las cuales son desconocidas o tienden a cambiar constantemente. Estos son los problemas o conflictos complejos. Desde el momento en el que muchas partes están involucradas, existe una buena probabilidad de que el conflicto pertenezca a la categoría “conflictos complejos”.

Ejemplos:

Un conflicto entre dos o tres personas sobre un lindero de tierra pertenece a la categoría de conflictos simples. Este problema simple puede llegar a ser complicado, pues para resolver se puede requerir de mapas, de mediciones, de procedimientos burocráticos, etc. Pero, de todos modos, el problema puede resolverse a través de un proceso normal de mediación.

Un conflicto de reclamación de tierras es un conflicto complejo. Hay cuestiones históricas de por medio, hay muchas partes en conflicto, y hay asuntos que no son del todo claros o que son en principio son completamente desconocidos. Además, es un conflicto que tiende a cambiar una vez se comienza a profundizar en él.

Tensión y conflicto

Usamos la palabra tensión para describir una situación en la que el conflicto no es aún muy claro. La mayoría de problemas complejos tienen algún grado de tensión, principalmente debido a la incertidumbre que los rodea.

En cierto momento, la tensión se torna en un conflicto leve. Posteriormente puede tornarse en un conflicto serio que involucre protestas o violencia.

Dentro de la sección Recursos para mediadores sociales (frase que sirva como link para esa sección) se explica en detalle la progresión de un conflicto a través de sus diferentes etapas.

MENÚ DE ACTIVIDADES PARA DIÁLOGOS CIUDADANOS

  • Informar

    • Datos inesperados
    • Dicho y hecho
  • Consultar

    • Cinema local
    • Votación en el espacio público
  • Deliberar

    • Juegos tradicionales participativos
    • Tomémonos alguito

Datos inesperados

Intervención en el espacio público y la vida cotidiana para entregar información de interés a la ciudadanía: diagnósticos, datos para sensibilizar sobre una problemática, asignaciones presupuestales, entre otras. Por ejemplo, se puede utilizar para rendir cuentas o socializar Planes de Desarrollo.

Dicho y hecho

Intervención en el espacio público para entregar información sobre acciones planeadas e involucrar a la ciudadanía en su seguimiento.

Cinema local

Simulación de una función de cine con una película atractiva para el grupo meta en un lugar público (parques, casas de cultura, centros culturales). Para asistir a la actividad los ciudadanos entregan, como boleta de entrada, un tarjetón con su respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano

Votación en el espacio público

Instalación de instrumentos de votación en el espacio público para que la ciudadanía seleccione su respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano de una manera fácil y divertida.

Juegos tradicionales participativos

Recreación de un escenario para practicar una versión corta de un juego tradicional y atractivo que involucra solo dos participantes. Mientras transcurre el juego los ciudadanos intercambian argumentos basados en la pregunta del diálogo ciudadano.

Tomémonos alguito

Creación de un espacio de conversación informal entre la ciudadanía y la alcaldía en el que se comparte una bebida (no alcohólica) y se obtiene la respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano.