APRENDER A FACILITAR Y DISEÑAR ESPACIOS DE DIÁLOGO PRODUCTIVO

PREGUNTAS PARA AVANZAR EVALUANDO​

Preguntas para avanzar evaluando

El proceso de intervención en el conflicto llega, en este punto y bajo un ejercicio de mediación, al camino de mantener el dialogo como una tarea permanente que sea la primera a considerar cuando surjan nuevos problemas. No valdría la pena que se repitieran las acciones que llevaron a conflictos anteriores.

En este sentido, es necesario evaluar el proceso para identificar fallos, éxitos, aprendizajes y faltantes, de manera que se pueda avanzar en el fortalecimiento de las capacidades propias y de las de los actores inmersos en el conflicto.

Las siguientes preguntas son una guía que puede ayudar a saber qué pasó en los momentos de intervención:

¿Hay cambios en las actitudes de las personas, grupos y organizaciones que participaron en el diálogo?

¿Fue posible acordar soluciones al problema que motivó el conflicto?

¿Fueron útiles las herramientas utilizadas? ¿Qué debería mejorarse en su aplicación?

¿Fue posible evitar llegar a situaciones de violencia? ¿Si se llegó a ellas, cómo fue posible superarlas?

¿Todos los involucrados expresaron sentirse incluidos en los resultados del diálogo?

Por otro lado, los resultados del diálogo pueden manifestarse en compromisos de las partes para superar las causas que originaron el conflicto. Sobre este aspecto, el Departamento Nacional de Planeación trabaja en el diseño de un modelo de evaluación y seguimiento a los compromisos adquiridos entre los actores de los conflictos sociales, en los niveles municipal, departamental y nacional, de manera que facilite la gestión pública, la relación con la ciudadanía y la transformación social en democracia.

MENÚ DE ACTIVIDADES PARA DIÁLOGOS CIUDADANOS

  • Informar

    • Datos inesperados
    • Dicho y hecho
  • Consultar

    • Cinema local
    • Votación en el espacio público
  • Deliberar

    • Juegos tradicionales participativos
    • Tomémonos alguito

Datos inesperados

Intervención en el espacio público y la vida cotidiana para entregar información de interés a la ciudadanía: diagnósticos, datos para sensibilizar sobre una problemática, asignaciones presupuestales, entre otras. Por ejemplo, se puede utilizar para rendir cuentas o socializar Planes de Desarrollo.

Dicho y hecho

Intervención en el espacio público para entregar información sobre acciones planeadas e involucrar a la ciudadanía en su seguimiento.

Cinema local

Simulación de una función de cine con una película atractiva para el grupo meta en un lugar público (parques, casas de cultura, centros culturales). Para asistir a la actividad los ciudadanos entregan, como boleta de entrada, un tarjetón con su respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano

Votación en el espacio público

Instalación de instrumentos de votación en el espacio público para que la ciudadanía seleccione su respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano de una manera fácil y divertida.

Juegos tradicionales participativos

Recreación de un escenario para practicar una versión corta de un juego tradicional y atractivo que involucra solo dos participantes. Mientras transcurre el juego los ciudadanos intercambian argumentos basados en la pregunta del diálogo ciudadano.

Tomémonos alguito

Creación de un espacio de conversación informal entre la ciudadanía y la alcaldía en el que se comparte una bebida (no alcohólica) y se obtiene la respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano.