MEDIACIÓN Y DIÁLOGO PARA TRANSFORMAR CONFLICTIVIDADES SOCIALES

¿Qué es?

 

La gestión de conflictos sociales desde la institucionalidad pública es de origen reciente en Colombia. La complejidad del conflicto armado interno ocultó que las sociedades locales se relacionaban alrededor de problemáticas propias, diferentes y diversas, que no respondían necesariamente a las dinámicas del conflicto armado.

Con la firma del acuerdo de paz, las problemáticas nacionales y locales empezaron a ser evidentes en forma de conflictos sociales de todo orden. Emergió así una realidad de la vida municipal que puso en el centro el rol de sus gobiernos como actores clave en la construcción de paz y democracia a nivel local.

Es por esto que SKL International busca integrar la experiencia que tienen los municipios suecos en la transformación de conflictos sociales en su propósito de fortalecimiento de los gobiernos locales en Colombia. En este sentido, ha desarrollado un conjunto de herramientas para facilitar la gestión preventiva de conflictos sociales con un enfoque de diálogo, mediación y democracia local.

¿Cómo hacerlo?

 

Cuando se abre una caja de herramientas, como las que vienen con elementos de ferretería, no basta con sacarlas y usarlas de cualquier manera; es posible que, al hacerlo así, lo que se quiere arreglar se dañe aún más: ¡es importante conocer las instrucciones! En el caso de esta caja de herramientas, las “instrucciones” empiezan con la incorporación de las ideas dirigidas a entender los conflictos sociales de una manera positiva. Una vez hemos hecho nuestra la visión transformativa de los conflictos, se podrán utilizar de manera adecuada las herramientas para analizarlos. Habiéndolos comprendido en su complejidad, se diseñarán adecuadamente escenarios de diálogo. Y finalmente, en este marco, se podrán adquirir y cultivar las habilidades necesarias para promover, facilitar y fortalecer espacios de diálogo.

Comprometerse a nivel institucional con la transformación de conflictos sociales implica hacer un recorrido que va desde lo individual a lo organizacional. A continuación, los servidores y servidoras públicos municipales encontrarán material y herramientas que han sido diseñadas pensando en un ABC para la transformación de conflictos sociales desde la gestión pública municipal.



MENÚ DE ACTIVIDADES PARA DIÁLOGOS CIUDADANOS

  • Informar

    • Datos inesperados
    • Dicho y hecho
  • Consultar

    • Cinema local
    • Votación en el espacio público
  • Deliberar

    • Juegos tradicionales participativos
    • Tomémonos alguito

Datos inesperados

Intervención en el espacio público y la vida cotidiana para entregar información de interés a la ciudadanía: diagnósticos, datos para sensibilizar sobre una problemática, asignaciones presupuestales, entre otras. Por ejemplo, se puede utilizar para rendir cuentas o socializar Planes de Desarrollo.

Dicho y hecho

Intervención en el espacio público para entregar información sobre acciones planeadas e involucrar a la ciudadanía en su seguimiento.

Cinema local

Simulación de una función de cine con una película atractiva para el grupo meta en un lugar público (parques, casas de cultura, centros culturales). Para asistir a la actividad los ciudadanos entregan, como boleta de entrada, un tarjetón con su respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano

Votación en el espacio público

Instalación de instrumentos de votación en el espacio público para que la ciudadanía seleccione su respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano de una manera fácil y divertida.

Juegos tradicionales participativos

Recreación de un escenario para practicar una versión corta de un juego tradicional y atractivo que involucra solo dos participantes. Mientras transcurre el juego los ciudadanos intercambian argumentos basados en la pregunta del diálogo ciudadano.

Tomémonos alguito

Creación de un espacio de conversación informal entre la ciudadanía y la alcaldía en el que se comparte una bebida (no alcohólica) y se obtiene la respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano.