DIÁLOGO CIUDADANO
Para que la participación ciudadana cumpla con su propósito de aumentar la confianza entre la ciudadanía y los gobiernos, es necesario entender que no existen recetas ni fórmulas para llevarla a cabo. Cada ejercicio de participación debe realizarse según sus propósitos específicos.
Un gobierno municipal cuenta, por ejemplo, con canales formales de participación que son importantes. No obstante, la experiencia de desarrollo local en Suecia muestra que para incrementar la legitimidad de un gobierno municipal también es necesario que la administración sea proactiva y abra espacios para involucrar a la ciudadanía en la gestión pública.
Sin embargo, hacer participación para la gestión pública es todo un desafío. Las servidoras y servidores públicos no suelen tener buenas experiencias con la participación ciudadana y es normal que pongan en duda sus beneficios.
Es fundamental promover nuevas perspectivas en torno a la participación ciudadana. Es por eso que SKL International ha construido la propuesta de diálogo ciudadano: una forma diferente de pensar y hacer participación. Esta propuesta surge de las experiencias y aprendizajes de los municipios suecos, y tiene el objetivo de facilitar que gobiernos municipales en Colombia integren con éxito la participación ciudadana en la gestión pública.
Con el diálogo ciudadano, SKL International busca contribuir a la construcción de un vínculo entre gobiernos municipales y ciudadanía que esté mediado por la legitimidad y que favorezca de manera efectiva la profundización de la democracia local.
Aquí se encuentran los 6 pasos para que una alcaldía municipal planee, implemente y evalúe un diálogo ciudadano.
Para cada paso el equipo de servidores públicos a cargo dispone de:
¿Prefieres adelantar los 6 pasos sin necesidad de una conexión a internet permanente y estable? Las herramientas y cartillas están disponibles para ser descargadas y están listas para ser utilizadas en un equipo sin conexión a internet.
¿Prefieres adelantar los 6 pasos de manera virtual y con conexión permanente a internet? El equipo de servidores puede crear un usuario con contraseña para registrar su proceso de diálogo ciudadano y utilizar las herramientas y cartillas en línea (en construcción).
Desde el enfoque del diálogo ciudadano, la participación debe ser entendida como un recurso permanente que permite crear confianza con la ciudadanía, ganar legitimidad y tomar decisiones acordes con las necesidades de los ciudadanos. Esto quiere decir que no basta con hacer un diálogo ciudadano una sola vez o llevarlo a cabo como un ejercicio aislado de un grupo de personas de la administración municipal. Por el contrario, el diálogo ciudadano busca incorporar la participación de la ciudadanía como un enfoque de gestión pública.
Llamamos organizar la casa al proceso que facilita la incorporación del diálogo ciudadano a la gestión de una alcaldía municipal.
Descargue aquí una guía que describe más detalladamente este proceso y que será de gran ayuda para que cada municipio organice la casa para el diálogo ciudadano.
Intervención en el espacio público y la vida cotidiana para entregar información de interés a la ciudadanía: diagnósticos, datos para sensibilizar sobre una problemática, asignaciones presupuestales, entre otras. Por ejemplo, se puede utilizar para rendir cuentas o socializar Planes de Desarrollo.
Intervención en el espacio público para entregar información sobre acciones planeadas e involucrar a la ciudadanía en su seguimiento.
Simulación de una función de cine con una película atractiva para el grupo meta en un lugar público (parques, casas de cultura, centros culturales). Para asistir a la actividad los ciudadanos entregan, como boleta de entrada, un tarjetón con su respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano
Instalación de instrumentos de votación en el espacio público para que la ciudadanía seleccione su respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano de una manera fácil y divertida.
Recreación de un escenario para practicar una versión corta de un juego tradicional y atractivo que involucra solo dos participantes. Mientras transcurre el juego los ciudadanos intercambian argumentos basados en la pregunta del diálogo ciudadano.
Creación de un espacio de conversación informal entre la ciudadanía y la alcaldía en el que se comparte una bebida (no alcohólica) y se obtiene la respuesta a la pregunta del diálogo ciudadano.